Ergonomía - Normativa para relevamiento antropométrico



IRAM
INSTITUTO ARGENTINO DE NORMAILIZACION CORDOBA 
ITUZAINGO 1291 – Bº Nva.  CORDOBA 
C. de Correo 11 - 5008 CORDOBA
 Telefax: (0351) - 4681186 / 4684735

NORMA IRAM 3731
Mayo 1997
ICS  13.180
*CNA 00.00


ERGONOMÍA
Listado básico de medidas antropométricas

PREFACIO
El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de propender al conocimiento y la aplicación de la normalización como base de la calidad, promoviendo las actividades de certificación de productos y de sistemas de la calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.
IRAM es el representante de la Argentina en la International Organizaron for Standardization (ISO), en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en el Comité MERCOSUR de Normalización (CMN).
Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores involucrados, los que a través de sus representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas correspondientes.
ERGONOMÌA Listado básico de medidas antropométricas
INTRODUCCION
La calidad de vida de las personas depende mayormente de su relación geométrica con su indumentaria, los lugares de trabajo, el transporte, los hogares y las actividades recreativas. Para asegurar la armonía entre las personas y su medio ambiente, es necesario cuantificar su medida y forma para el diseño tecnológico del lugar de trabajo y del medio ambiente hogareño.

1 OBJETO
1.1 Esta norma IRAM establece un listado básico de medidas antropométricas que permite definir grupos de población con características comunes.
1.2 La lista básica establecida en esta norma intenta servir como guía para los profesionales y especialistas que necesitan definir los grupos de población para el diseño de lugares de trabaje, viviendas, indumentaria, etc.
1.4 Esta norma puede usarse en combinación con reglamentaciones o acuerdos internacionales para asegurarla compatibilidad en grupos definidos de población.

2 DEFINICIONES
2.1 Para esta norma se aplican las definiciones siguientes:
2.1.1 Grupo poblacional.  El formado por personas que tienen el mismo medio ambiente o actividad. Estos grupos pueden ser tan diversos como poblaciones geográficas o grupos de una edad especificada existan.
2.2 términos utilizados en el listado básico:
2.2.1 acromion. Punto más lateral de la espina dorsal del omóplato. Frecuentemente la altura acromial es          equivalente a la altura del hombro. Acromial, perteneciente o relativo al acromion.
2.2.2       anterior. Atinente al frente del cuerpo, opuesto a lo posterior.
2.2.3      apófisis. Parte saliente de un hueso; que sirve para su articulación o para las inserciones musculares.
2.2.4      apófisis estilóidea. Proyección ósea semejante a una espina.
2.2.5      bi. Prefijo que implica conexión con o relación con las partes simétricas pares (por ejemplo: biacromial, bitragion).
2.2.6     bíceps femoral. Músculo grande posterior del muslo de la pierna.
2.2.7      cadera. Articulación coxofemoral.
2.2.8    cantión (exocantión y endocantión). Punto donde el párpado superior se une con el párpado inferior en el ángulo del ojo.
2.2.9     cervical. Punta de la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical.
2.2.10   cubito (cubital). Uno de los dos huesos largos en el antebrazo del lado del meñique
2.2.11   deltoides. Músculo grande del borde lateral del brazo superior en la región del hombro.
2.2.12   distal. Extremo de un segmento más alejado de la cabeza; opuesto a proximal.
2.2.13   eje de empuñadura. El longitudinal del vástago sostenido en la mano. El propósito del vástago es ubicar el eje de agarre del puño.
2.2.14   falange. Hueso de los dedos de las manos y los pies.
2.2.15   glabela. Punto más anterior de la frente entre las arrugas de la ceja y el plano mediosagital.
2.2.16   gnatión. Punto más bajo de la punta de la mandíbula en el plano mediosagital.
NOTA: También se denomina mentón.
2.2.17   inferior. Debajo o más bajo, en relación a otra estructura.
2.2.18    Inión. Cúspide de la protuberancia occipital externa; la más posterior protuberancia ósea de la parte de atrás de la cabeza.
2.2.19    lateral, situado cerca o hacia los costados del cuerpo; opuesto a medial.
2.2.20    medio. Situado cerca o hacia el medio del cuerpo; opuesto a lateral.

ERGONOMÌA
Listado básico de medidas antropométricas

INTRODUCCION
La calidad de vida de las personas depende mayormente de su relación geométrica con su indumentaria, los lugares de trabajo, el transporte, los hogares y las actividades recreativas. Para asegurar la armonía entre las personas y su medio ambiente, es necesario cuantificar su medida y forma para el diseño tecnológico del lugar de trabajo y del medio ambiente hogareño.

1   OBJETO
1.1   Esta norma IRAM establece un listado básico de medidas antropométricas que permite definir grupos de población con características comunes.
1.2   La lista básica establecida en esta norma intenta servir como guía para los profesionales y especialistas que necesitan definir los grupos de población para el diseño de lugares de trabajo, viviendas, indumentaria, etc.
1.4   Esta norma puede usarse en combinación con reglamentaciones o acuerdos internacionales para asegurarla compatibilidad en grupos definidos de población.

2   DEFINICIONES
2.1 Para esta norma se aplican las definiciones siguientes:
2.1.1 Grupo poblacional. El formado por personas que tienen el mismo medio ambiente o actividad. Estos grupos pueden ser tan diversos como poblaciones geográficas o grupos de una edad especificada existan.
2.2 términos utilizados en el listado básico:
2.2.1 acromion. Punto más lateral de la espina dorsal del omóplato. Frecuentemente la altura acromial es equivalente a la altura del hombro. Acromial, perteneciente o relativo al acromion.
2.2.21 mesoesternal. Punto de unión del 3er y 4t0 cartílago costal con el esternón.
2.2.22 metacarpiano. Atinente a los huesos largos de la mano entre los huesos carpianos (huesos de la muñeca) y las falanges.
2.2.23 nasión. El punto de mayor profundidad en la depresión de la base nasal.
2.2.24 opistocráneo. Punto más posterior del cráneo, no necesariamente sobre la protuberancia occipital externa. Es el punto extremo posterior sobre la longitud craneal máxima medida desde la glabela. Por lo tanto, no es un punto fijo, pero se determina instrumentalmente.
2.2.25 plano de Frankfurt. El horizontal normal de orientación de la cabeza. Se determina por los dos tragiones (aproximadamente el agujero de la oreja) y el punto más bajo de la órbita derecha (cuenca del ojo).
2.2.26 poplíteo. Perteneciente a la corva, siendo ésta la parte de la pierna, opuesta a la rodilla, por donde se dobla y encorva.
2.2.27 posterior. Atinente a la parte de atrás del cuerpo; opuesto a anterior.
2.2.28 proximal. Extremo de un segmento del cuerpo más cercano a la cabeza; opuesta a distante del centro.
2.2.29 radio (radial). Hueso continguo al cubito, más corto y más bajo que éste, con el cual forma el antebrazo.
2.2.30 sagital. Atinente al plano medio ántero-posterior (desde el frente hacia atrás) del cuerpo (mediosagital) o a un plano paralelo al medial (parasagital).
2.2.31 superior. Por encima o más alto en relación a otra estructura.
2.2.32 tibial. Punto antropométrico más alto sobre el margen anteromedio de la tibia.
2.2.33 tragión. Muesca justo encima del trago (pequeña aleta cartilaginosa frente a la entrada del conducto auditivo externo).
2.2.34 trocanterio. Ubicación de la protuberancia palpable superior del trocánter mayor del fémur.
2.2.35 vértex. Punto más alto de la cabeza en el plano mediosagital, con la cabeza colocada en el plano de Frankfurt horizontal.
Figura A - Planos anatómicos y orientaciones
Figura D - Principales puntos somáticos (vista frontal); vt = vértex; ac = acromion;
 ra = radial; est = apófisis estilóidea; ti = tibial;


Figura B - Puntos craneales en el ser humano vivo (vista lateral):
op = opistocráneo; V = vértex; g = glabela; n = nasión; gn = gnatión;
t = tragión; ec = exocantion

Figura C - Algunos puntos craneales en el ser humano vivo (vista frontal);
g = glabela; n = nasión; gn = gnatión; t = tragión;
ex = exocantión; en = endocantión;

1    CONDICIONES DE MEDICION
1.1     General
Es  importante que las condiciones siguientes estén documentadas con resultados numéricos de algún estudio. Se recomienda hacer fotografías o esquemas detallados de las mediciones y los procedimientos.

1.1.1    Vestimenta de la persona
Debe estar desnudo o se usa la vestimenta mínima (según exigencia de la medición), con la cabeza descubierta y sin zapatos. Las mujeres deben usar su corpiño y su calzón habituales.

1.1.2    Superficies de soporte
Él piso, plataforma o superficies para sentarse deben ser planas, horizontales y no compresibles.

1.1.3    Simetría del cuerpo
Para mediciones que pueden tomarse en un lado del cuerpo, se recomienda que se mida en ambos lados.  Si ello no es posible, se debe indicar en qué lado se tomó la medición. Se prefiere el lado derecho.

1.1.4    Herramientas de medición
Las herramientas de medición normales que se recomiendan son: el antropómetro, los calibres deslizantes y de extensión, las reglas y la cinta métrica. El antropómetro es una herramienta especial para medir distancias lineales entre puntos sobre el cuerpo y las superficies de referencia tales como el piso o la plataforma del asiento. Los calibres deslizantes y de extensión se emplean para medir el ancho y la profundidad de los segmentos del cuerpo, así como también la distancia  entre marcas de referencia. La cinta métrica se emplea para medir circunferencias del cuerpo. Para determinar la máxima proyección posterior de una persona sentada se emplea un bloque cúbico de 20 cm de largo. Una balanza para pesar el cuerpo.

4    LISTA BÁSICA DE MEDICIONES ANTROPOMETRICAS.
4.1    Mediciones con la persona de pie.
4.1.1    Masa del cuerpo (peso).                                               
Descripción: Masa total (peso) del cuerpo.
Método: La persona se ubica sobre una balanza (medida. 1).
Instrumento: Balanza.
4.1.2    Estatura (altura del cuerpo).
Descripción: Distancia vertical desde el piso hasta el punto más alto
de la cabeza (vértex)
Método: La persona se ubica completamente erguida con los pies juntos
y la cabeza orientada en el plano de Frankfurt (
medida. 1).

Instrumento: Antropómetro.
 
4.1.3    Altura de los ojos.
Descripción: Distancia vertical desde el piso hasta el ángulo interior
del ojo (cantión).
Método: La persona se ubica completamente erguida con los pies juntos
 y la cabeza orientada en el plano de Frankfurt (
medida. 2).

Instrumento: Antropómetro.
4.1.4    Altura del hombro.
Descripción: Distancia vertical desde el piso hasta el acromión. (
medida 3)
Método: La persona se ubica completamente erguida con los pies juntos, los
hombros relajados y los brazos colgando libremente

4.1.5    Altura del hombro
Descripción: Distancia vertical desde el piso hasta el punto óseo más bajo de la curva del codo.
Método: La persona se ubica completamente erguida con los pies juntos. El brazo cuelga libremente hacia abajo y el antebrazo se flexiona en ángulo recto.
Instrumento: Antropómetro

 4.1.6    Altura de la espina ilíaca, de pie.
Descripción: Distancia vertical desde el piso a la espina ilíaca ánterosuperior
 (espina ilíaca ánterosuperior: el punto más anterior de la cresta ilíaca).
Método: La persona se ubica completamente erguida con los pies juntos.
Instrumento: Antropómetro

4.1.7    Altura de entrepierna
Descripción:  Distancia vertical desde el piso hasta la parte distal de la
ramificación inferior del pubis.
Método: Primero la persona se ubica con las piernas distanciadas como máximo 10 cm y el brazo móvil del instrumento de medición se ubica contra la superficie interior del muslo, de forma que cuando se empuja un poco más, éste suavemente presiona contra el pubis. Luego la persona cierra las piernas quedando erguido durante la medición.

4.1.8    Altura de tibia
Descripción: Distancia vertical desde e! piso hasta la tibia.
Método: La persona se ubica completamente erguida con los pies juntos
Instrumento: Antropómetro

4.1.9    Profundidad del pecho, de pie.
Descripción: El ancho del torso medido en el plano mediosagital al nivel del mesoesternal.
Método: La persona se ubica completamente erguida con los pies juntos y los brazos colgando libremente hacia abajo.
Instrumento: Calibre deslizante grande con brazos curvos.

4.1.9    Profundidad abdominal, de pie.
Descripción: Ancho de ía parte más baja del torso a nivel de la protrusión anterior máxima del abdomen.
Método: La persona se ubica erguida contra una pared con los píes juntos y los brazos
colgando libremente hacia abajo
Instrumento: Antropómetro

4.1.10    Profundidad abdominal, de pie.
Descripción: Ancho del torso medido a nivel del mesoesternal.
Método: La persona se ubica erguida con los pies juntos y los brazos colgando
 libremente hacia abajo.
Instrumento: Antropómetro (calibre deslizante grande), calibre de extensión grande.

4.1.13    Ancho de cadera, de pie.
Descripción: Distancia horizontal máxima entre las caderas.
Método: La persona se ubica erguida con los pies juntos y la medición se toma sin presionarla
piel de las caderas.
Instrumento: Calibre de extensión grande. 
4.2.2    Altura de los ojos, sentado.
Descripción: Distancia vertical desde la superficie de sentado horizontal hasta la esquina interior del ojo (cantión).
Método: La persona se ubica con los musios completamente apoyados y las piernas colgando libremente y completamente erguido, y la cabeza orientada en el plano de Frankfurty el antebrazo se dobla en ángulo recto.
Instrumento: Antropómetro.

4.2.3    Altura cervical, sentado
Descripción: Distancia vertical desde el nivel de la superficie a la cervical (proyección de la piel situada encima de la extremidad de la apófisis espinosa de la 7ma vértebra cervical).
Método: La persona se sienta completamente erguida con la cabeza orientada en el  piano de Frankfurt, los muslos completamente apoyados, las piernas colgando libremente y el antebrazo se dobla en ángulo recto.
Instrumento: Antropómetro.

4.2.4    Altura del hombro, sentado.
Descripción: Distancia vertical desde la superficie horizontal de sentado hasta el acromión.
Método: La persona se sienta erguida con los muslos completamente apoyados y las piernas  colgando libres, con la cabeza orientada en el plano de Frankfurty los hombros estarán relajados, con los brazos colgando libremente y al antebrazo se dobla en ángulo recto.
Instrumento: Antropómetro.

4.2.5    Altura del codo, sentado.
Descripción: Distancia vertical desde la superficie de sentado hasta ef punto óseo más bajo de la curva del codo.
Método: La persona se sienta completamente erguida con los muslos apoyados y las piernas colgando libremente. La parte de arriba del brazo cuelga libremente hacia abajo y el antebrazo se dobla en ángulo recto.
Instrumento: Antropómetro.

4.2.6    Largo hombro - codo.
Descripción: Distancia vertical desde el acromión hasta el fondo del codo doblado a 90° y el brazo horizontal.
Método: La persona se sienta erguida con los muslos completamente apoyados, las piernas y los brazos colgando libremente hacia abajo y los antebrazos doblados en ángulo recto .
Instrumento: Antropómetro (calibre deslizante largo).

4.2.7    Largo muñeca - codo.
Descripción: Distancia horizontal desde la pared hasta la muñeca.
Método: La persona se sienta o se ubica erguida de espaldas a la pared. Los brazos cuelgan libremente hacia abajo, los codos tocando la pared y los antebrazos doblados en ángulo recto a la pared.
Instrumento: Antropómetro

4.2.8    Ancho de hombros (ancho biacromial).
Descripción: Distancia de una linea recta de acromión a acromión.
Método: La persona se sienta o se ubica completamente erguida con los hombros en posición de reposo
Instrumento: Calibre de extensión o deslizante grande.

4.2.9    Ancho de hombros (bideltoides).
Descripción: Distancia entre las proyecciones laterales máximas de los músculos deltoides derecho e izquierdo.
Método: La persona se sienta o se ubica completamente erguida con los hombros en posición de reposo
Instrumento: Calibre de extensión o deslizante largo.

4.2.10    Ancho de codo a codo.
Descripción: Distancia horizontal máxima entre los laterales de la región del codo.
Método: La persona se sienta o se ubica erguida con los brazos colgando verticalmente y tocando ligeramente los costados del cuerpo. Los antebrazos se extienden en forma horizontal y paralelos uno al otro y del piso. La medición se toma sin presionarla piel de los codos.
Instrumento: Calibre deslizante o de extensión grande.

4.2.11    Ancho de caderas, sentado.
Descripción: El ancho del cuerpo medido a través de la porción más ancha de las caderas.
Método: La persona se sienta con los muslos completamente apoyados, las piernas cuelgan libres y las rodillas juntas. La medición se toma sin presionaren la piel de las caderas.
Instrumento: Calibre de extensión grande.

4.2.12    Largo de pierna (altura poplítea).
Descripción: Distancia vertical desde la superficie de descanso de los pies hasta la superficie más baja del muslo inmediatamente detrás de la rodilla, con la misma doblada en ángulo recto.
Método: La persona mantiene muslo y pierna en ángulo recto durante la medición, pudiendo sentarse o pararse con los pies ubicados sobre una plataforma elevada. El brazo móvil del instrumento de medición es empujado suavemente contra el tendón del músculo del biceps femoral relajado
Instrumento: Antropómetro

4.2.13    Altura del muslo.
Descripción: Distancia vertical desde la superficie de sentado hasta el punto más alto del muslo.
Método: La persona se sienta erguida con las rodillas dobladas en ángulo recto y manteniendo los pies apoyados en el piso.
Instrumento: Antropómetro

4.2.14    Altura de la rodilla.
Descripción: Distancia vertical desde el piso hasta el punto más alto del límite superior de la rótula.
Método: La persona se sienta erguida con las rodillas dobladas en ángulo recto y manteniendo los pies apoyados en el piso.
Instrumento: Antropómetro.

4.2.15    Espesor abdominal, sentado.
Descripción: Máximo espesor del abdomen mientras se está sentado.
Método: La persona se sienta erguida con los brazos colgando libremente hacia abajo.
Instrumento: Antropómetro (calibre deslizante largo).

4.2.16    Espesor del tórax en la tetilla o pezón.
Descripción: Máximo espesor del tórax al nivel del pezón o tetilla.
Método: La persona se sienta o se ubica erguida, los brazos colgando libremente hacia abajo; para las mujeres se usará su corpino y su calzón habitual .
Instrumento: Antropómetro (calibre deslizante grande).

4.2.17    Espesor abdomen-naígaen posición de sentado.
Descripción: Máximo espesor del torso inferior entre la proyección anterior máxima del abdomen medido y la proyección máxima posterior de la nalga.
Método: La persona se sienta completamente erguida con los musios apoyados y las piernas colgando libremente. El punto de más atrás de las nalgas toca la superficie de un panel vertical. La distancia se mide desde el panel vertical hasta la proyección máxima anterior del abdomen.
instrumento: Antropómetro.

4.3    Mediciones de segmentos específicos del cuerpo.
4.3.1    Largo de la mano.
Descripción: Distancia desde la punta del dedo medio al punto más distante de la protuberancia estilóidea del radio, medido con la mano extendida.
Método: La persona mantiene el antebrazo en forma horizontal con la mano extendida y palma hacia arriba. El punto de medición en la protuberancia estilóidea corresponde aproximadamente al medio de la arruga en la piel de la muñeca.
Instrumento: Calibre deslizante.

4.3.2 Largo de la palma.
Descripción: Distancia desde el punto más distante de la protuberancia estilóidea de la muñeca hasta el pliegue más próximo del dedo medio de la palma de la mano.
Método: La persona mantiene el antebrazo en forma horizontal con la mano y la palma extendidas. La medición se toma sobre la superficie palmar de la mano.
Instrumento: Calibre deslizante.

4.3.2 Ancho de la mano en el metacarpio.
Descripción: Distancia de la línea recta comprendida entre tos metacarpios radial y cubital a nivel de la cabeza de los metacarpios desde el segundo hasta el quinto.
Método: La persona mantiene el antebrazo en forma horizontal con la mano extendida plana y palma hacia arriba.
Instrumento: Calibre deslizante.

4.3.4    Largo dei dedo índice.
Descripción: Distancia desde la punta del. segundo dedo hasta el pliegue más próximo sobre la palma de la mano.
Método: La persona sostiene el antebrazo en forma horizontal con la mano extendida, los dedos desplegados y la palma hacia arriba. La medición se toma en la superficie palmar de la mano.
Instrumento: Calibre deslizante.

4.3.5    Ancho del dedo índice, proximal.
Descripción: Distancia máxima entre las superficies del medio y lateral del segundo dedo, en la zona de unión entre las falanges media y proximal.
Método: La persona mantiene el antebrazo en forma horizontal con la mano extendida y los dedos desplegados y palma hacia arriba.
Instrumento: Calibre deslizante.

4.3.6    Ancho del dedo índice, distal.
Descripción: Distancia máxima entre las superficies del medio y lateral del segundo dedo en la zona de unión entre las falanges distal y media.
Método: La persona mantiene el antebrazo en forma horizontal con la mano extendiday los dedos desplegados y palma hacia arriba.
Instrumento: Calibre de deslizante.

4.3.7    Largo del pie.
Descripción: Distancia máxima desde la parte de atrás del talón hasta la punta del dedo más largo del pie (primero o segundo), medido en forma paralela al eje longitudinal del pie.
Método: La persona se ubica con el peso igualmente distribuido en ambos pies.
Instrumento: Antropómetro.

4.3.8    Ancho del pie.
Descripción: Distancia máxima entre las superficies interna y extema del pie perpendicular al eje longitudinal.
Método: La persona se ubica con el peso igualmente distribuido en ambos pies.
Instrumento: Calibre de extensión. 
4.3.9    Largo de la cabeza.
Descripción: Distancia de la línea recta comprendida entre la glabela y el punto de más atrás del cráneo, (opistocráneo).
Método: La posición de la cabeza no tiene influencia en la medición.
Instrumento: Calibre de extensión.

4.3.10    Ancho de cabeza.
Descripción: Ancho máximo de ¡a cabeza sobre Las orejas, medida perpendicularmente al plano medio sagital.
Método: La posición de la cabeza no tiene influencia en la medición.
Instrumento: Calibre de extensión.

4.3.11    Largo de la cara (nasión-gnatión).
Descripción: La persona mantiene la boca cerrada. Se mide la distancia entre el nasión y el gnatión (mentón).
Método: La posición de la cabeza no tiene influencia en la medición.
Instrumento: Calibre de extensión.

4.3.12    Circunferencia de la cabeza.
Descripción: Máximo, aproximadamente de la circunferencia horizontal de la cabeza medida sobre ia glabela y el punto más posterior del cráneo (opistocráneo).
Método: La cinta métrica se mantiene sobre la glabela y se guía alrededor de la
cabeza de forma que pase sobre el punto más posterior del cráneo. El cabello se debe incluir en la medición.
Instrumento: Cinta métrica.

4.3.13      Arco sagital.
Descripción: Arco formado desde la glabela sobre el cráneo hasta el inión.
Método: La cinta métrica se mantiene sobre la glabela y se guía sobre la cabeza
de forma que pase sobre el punto más posterior del cráneo (opistocráneo).
El cabello se debe incluir en la medición.
Instrumento: Cinta métrica.

4.3.14    Arco bitragión.
Descripción: Arco comprendido entre un tragión sobre la coronilla de la cabeza hasta el otro tragión.
Método: La cinta métrica se mantiene sobre un tragión de un lado de la cabeza y se guía sobre el punto más alto de la coronilla hasta el tragión ubicado sobre el otro lado.
El cabello se debe incluir en la medición.
Instrumento: Cinta métrica.

4.4    Mediciones funcionales.
4.4.1    Distancia pared-acromión
Descripción: Distancia horizontal desde una superficie vertical hasta el acromión.
Método: La persona se ubica erguida, con los omóplatos y las nalgas apoyadas firmemente contra una superficie vertical; igual presión de los hombros contra esta superficie vertical. Brazos completamente extendidos en forma horizontal.
Instrumento: Antropómetro

4.4.2    Alcance de agarre (alcance delantero).
Descripción: Distancia horizontal desde una superficie vertical al eje de agarre  de la mano mientras la persona recuesta ambos omóplatos contra la superficie vertical.
Método: La persona se ubica erguida con los omóplatos y las nalgas tocando la  superficie vertical. El brazo se extiende completamente horizontal. La mano sostiene la varilla de medición en forma vertical .
Instrumento: Antropómetro, varilla de 2 cm de diámetro para eje de agarre.

4.4.3    Largo codo-alcance de agarre.
Descripción: Distancia horizontal desde la parte posterior del brazo (en el codo) hasta el eje  de agarre con el codo doblado en ángulo recto.
Método: La persona se sienta o se ubica erguida con la parte superior de los brazos que cuelgan libremente hacia abajo. La mano sostiene la varilla de medición en forma vertical.
Instrumento: Antropómetro, varilla de 2 cm de diámetro para eje de agarre.

4.4.4    Altura del puño (eje de agarre).
Descripción: Distancia vertical desde el piso hasta el eje de agarre del puño.
Método: La persona se ubica completamente erguida con los pies juntos, los hombros relajados  y los brazos colgando hacia abajo. La mano sostiene la varilla de medición en el plano sagital y
horizontalmente .
Instrumento: Antropómetro, varilla de 2 cm de diámetro para eje de agarre

4.4.5    Largo antebrazo-punta de los dedos.
Descripción: Distancia horizontal desde ia parte posterior de la parte superior del brazo (en el codo) hasta la punta de los dedos, con el codo doblado en ángulo recto.
Método: La persona se sienta erguida con la parte superior del brazo colgando hacia abajo y la mano extendida.
Instrumento: Antropómetro (calibre deslizante grande).

4.4.6    Largo nalga-poplíteo (ancho de sentado).
Descripción: Distancia horizontal desde el hueco de la rodilla hasta el punto más posterior de la nalga.
Método: La persona se sienta con los muslos apoyados enteramente y la superficie de sentado se prolonga tan lejos como sea posible sobre el hueco de la rodilla. Las piernas cuelgan libremente.
La posición del punto más posterior atrás de la nalga se proyecta verticalmente en la superficie de sentado por medio de un bloque de medición que toca las nalgas. La distancia se mide desde
bloque de medición hasta el extremo delantero de la superficie de sentado.
Instrumento: Antropómetro, bloque de medición

4.4.7    Largo nalga-rodilla.
Descripción: Distancia horizontal desde el punto más delantero de la rótula hasta el punto más posterior de la nalga.
Método: La persona se sienta completamente erguida con los muslos apoyados enteramente y las piernas colgando libremente. La posición del punto, más posterior de la nalga se proyecta verticalmente sobre ia superficie de sentado por medio de un bloque de medición, el cual toca las nalgas. La distancia se mide desde el bloque de medición hasta el punto más delantero de la rótula
Instrumento: Antropómetro, bloque de medición

4.4.8    Circunferencia del cuello.
Descripción: Circunferencia máxima del cuello en el punto justo abajo de la nuez en el cartílago tiroideo.
Método: La persona se sienta erguida con la cabeza en el plano de Frankfurt
Instrumento: Cinta métrica.

4.4.9    Circunferencia del pecho.
Descripción: Circunferencia del torso medido al nivel del pezón o la tetilla.
Método: La persona se ubica erguido con los pies juntos. Los brazos cuelgan libremente hacia abajo. Las mujeres deben usar su corpiño y su calzón habituales.
Instrumento: Cinta métrica.

4.4.10     Circunferencia de la cintura.
 Descripción: Circunferencia del tronco a nivel medio entre el margen costal  inferior y la cresta ilíaca superior.
Método: La persona se ubica erguida con los pies juntos y se solicita que relaje los músculos abdominales .
Instrumento: Cinta métrica.

4.4.11    Circunferencia de la muñeca.
Descripción: Circunferencia de la muñeca entre la apófisis estiloidea del radio  y el cubito, con la mano extendida, palma hacia arriba.
Método: La persona debe mantener el antebrazo en forma horizontal con la mano extendida y los dedos desplegados
Instrumento: Cinta métrica.

4.4.12    Circunferencia del muslo
Descripción: Circunferencia máxima del muslo.
Método: La persona se ubica erguida. Se mide con la cinta métrica pasando horizontalmente alrededor del muslo inmediatamente debajo del pliegue glúteo.
Instrumento: Cinta métrica.

4.4.13    Circunferencia de la pantorrilla.
Descripción: Circunferencia máxima de la pantorrilla.
Método: La persona se ubica erguida. Se mide con la cinta métrica pasando horizontalmente alrededor de la circunferencia máxima de la pantorrilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario